Conferencias
Lunes 8/2 de 10 a 12 h
“Lo escolar ante los ecosistemas digitales”
Martes 9/2 de 10 a 12 h
“Docencia en contextos híbridos”
Denise Vaillant Doctorada en Educación de la Universidad de Québec à Montréal, Canadá, y magíster en Planeamiento y Gestión Educativa de la Universidad de Ginebra, Suiza.
Ocupó varios cargos de responsabilidad en la Administración Nacional de Educación Pública en Uruguay. Es profesora invitada en numerosas universidades latinoamericanas y europeas, asesora de varios organismos internacionales y autora de artículos y libros referidos a la temática de profesión docente, reforma e innovación educativas.
Actualmente, dirige el Instituto de Educación y el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad ORT Uruguay. Es investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Uruguay e integra numerosos consejos directivos de revistas académicas, organismos y fundaciones vinculadas con el campo educativo, entre los cuales se encuentran la Comisión Honoraria del SNI y el Consejo de Administración de la Fundación Ceibal.
vaillant@ort.edu.uy www.denisevaillant.comMariano Fernández Enguita Catedrático de Sociología en la U. Complutense de Madrid y catedrático visitante en el ISCTE, Lisboa. Coordinador del Doctorado de Educación de la UCM y del Grupo de Investigación GREASE. Dirige la investigación La institución escolar en la era de la información (IEEI) y coordina el Comité de Sociología de la Educación (CISE) de la Federación Española de Sociología. Antes fue profesor titular en la UCM y catedrático en la U. de Salamanca, donde dirigió el Dpto. de Sociología, el Centro Cultural Hispano-Japonés y el Grupo de Análisis Sociológicos y creó los portales Demos e Innova. Ha sido profesor o investigador invitado en Stanford, Wisconsin-Madison, Berkeley, London Institute of Education, London School of Economics, Lumière-Lyon II y Sophía (Tokio), conferenciante en decenas de universidades y consultor de ANEP, CICyT, CES, CIDE, ESF y otras instituciones.
Creó y dirigió las revistas Política y Sociedad y Educación y Sociedad. Autor de una veintena de libros, entre ellos La cara oculta de la escuela, La profesión docente y la comunidad escolar, ¿Es pública la escuela pública?, Educar en tiempos inciertos y Fracaso y Abandono escolar en España (con Mena y Riviére) y más de doscientos cincuenta artículos en revistas académicas y profesionales y capítulos en obras colectivas.
Miércoles 10/2 14 a 15:30 h
"Conversaciones sobre oficios e instituciones en tiempos excepcionales."
Carmen Rodríguez Doctora en Educación, UNER Argentina. Licenciada en Psicología, Udelar Uruguay. Socioanalista (Análisis Institucional y Psicología Social), TAIGO Uruguay.
Consultora de UNICEF Uruguay. Docente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Diseño e implementación de programas y proyectos dirigidos a niños y adolescentes en diferentes contextos institucionales. Acompañamiento a equipos que intervienen en situaciones de alta complejidad con niños, adolescentes y familias. Asesora de diferentes organismos nacionales e internacionales en temas de infancia y adolescencia.
Autora de “Lo insoportable en las instituciones de protección a la infancia”. Coautora de “Trabajar en instituciones: los oficios del lazo”, “Saberes en los umbrales: los oficios del lazo” y “Adolescer lo común”.
Graciela Frigerio Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París.
Ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior. Como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinario. Desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social.
En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Jueves 11/2 de 14 a 16 h
"Prácticas y experiencias en contexto de pandemia"
Adriana Aristimuño Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de la República (Uruguay) y doctora en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Profesora titular de la Universidad Católica del Uruguay en el nivel de posgrado, donde ha sido directora de departamento y decana. Enseña e investiga en temas de política curricular, procesos de cambio, evaluación de programas, políticas de inclusión y prevención del fracaso. Profesora visitante en universidades de Argentina, Chile, Brasil, España, Perú y México. Ha desarrollado consultorías para diferentes organismos multilaterales y del Sistema de Naciones Unidas. Socia fundacional de Eduy21 e integrante del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.
En 2020 asume el rol de directora sectorial de Planificación Educativa y posteriormente el de directora ejecutiva de Políticas Educativas de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay.
Sus más de 40 publicaciones pueden verse en academia.edu y researchgate.net. Web institucional: www.anep.edu.uy
Viernes 12/2 de 10 a 12 h
“Participación, colaboración y cocreación en ambientes digitales”
Carolina Deveras Licenciada en Ciencias de la Comunicación especializada en Lenguaje Audiovisual por la Universidad de la República (Udelar) y actriz formándose en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD).
Fundadora y directora artística (2012) del TAA (Taller de Arte Audiovisual). Realizadora audiovisual con foco en la creación de contenidos interactivos con y para la niñez y adolescencia. Es la creadora de la serie de ficción educativa CLOBA (Con los ojos bien abiertos, estreno 2021 por TVCiudad), que tiene su versión de “curso de cine virtual” en la plataforma CREA de Plan Ceibal.
Forma parte del equipo de realización de “¡A RODAR!, participación juvenil por los derechos e inclusión social de adolescentes y jóvenes con discapacidad”, que organiza UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas Uruguay).
Idea y desarrolla materiales didácticos y juegos para el aprendizaje del cine en el aula. Ha dictado varios seminarios y cursos sobre cine y educación a nivel nacional (ha participado como docente invitada en la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar) e internacional (Instituto Superior de Cine - ISCAA de Santa Fe, Argentina, Festival Pequeno Cineasta de Río de Janeiro, Brasil).
Francisco Lapetina Músico y artista sonoro, productor musical y audiovisual. Con base en lo sonoro-musical, su territorio de exploración es híbrido: experimenta con la voz, el texto y el cuerpo, los instrumentos musicales y la tecnología en audio y video. Su trabajo, que se apoya en sus estudios en la Facultad de Arquitectura y más de 10 años de desempeño como comunicador visual, se ha plasmado en obras de transdisciplina, música para cortometrajes y documentales, arte sonoro en instalaciones y obras de danza contemporánea, performances multimedia y dispositivos de creación audiovisual colectiva.
Cuenta con cinco álbumes musicales con composiciones (canciones e instrumentales) y producciones de su autoría, además de proyectos discográficos como productor. Su enfoque sobre la creación y producción artística (fundamentalmente en áreas de música y sonido, pero también el texto, la imagen y el cuerpo en escena) es personal e integrador: la creatividad, las relaciones humanas y las redes, las identidades locales, la colaboración y la tecnología, tienen un rol estructural.
Dirige el proyecto “Hornero migratorio” desde 2012.
Rosario Radakovich Doctora en Sociología (UNICAMP, Brasil), especializada en Contenidos Audiovisuales (UAB, Barcelona). Ha sido profesora invitada en la Cátedra Unesco “Savoir Devenire a l´éré numérique” de Sorbonne Nouvelle Paris III (2018) y profesora visitante del programa de Directeurs D'Études Associés de la Fondation Maison des Sciences de l´Homme (FMSH, 2019). Profesora adjunta de la Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay, con dedicación total.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores- Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay, nivel I. Cocoordina el proyecto “Identidades de consumo. Imaginarios y estilos de vida cultural de los uruguayos” (ANII-Udelar, 2018-2021) y ha cocoordinado diversos grupos de investigación sobre políticas y consumos culturales y artísticos. Entre ellos, ha sido parte del Observatorio de Políticas Culturales FHUCE-Udelar, creado por Hugo Achugar, por veinte años.
Publicó “Retrato cultural, Montevideo entre cumbias, tambores y óperas” en 2011 como resultado de tesis doctoral. Coordinó los libros El cine nacional de la década. Industrias creativas innovadoras en 2014, el informe nacional Mapping Digital Media Uruguay en 2015, Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI con Ana Wortman. Participó del 1er, 2° y 3er Informe Nacional de Imaginarios y Consumos Culturales de los Uruguayos (Achugar et al., 2002, Dominzain et al., 2009, 2014). Publica regularmente en revistas y journals sobre cultura, consumo cultural, cine, algoritmos y gustos culturales en la era digital.
Fernando M. Reimers es profesor de Educación Internacional y Director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Maestría en Políticas de Educación Internacional de la Universidad de Harvard. Experto en el campo de la educación global, su investigación y enseñanza se centran en comprender cómo educar a los niños y jóvenes para que puedan prosperar en el siglo XXI. Es miembro de la comisión de alto nivel de la UNESCO sobre los futuros de la educación.
Ha escrito o editado treinta y siete libros, de los cuales los más recientes incluyen: Leading Education Through Covid-19, Liderando Sistemas Educativos Durante la Pandemia de COVID-19, Education and Climate Change, Implementing Deeper Learning and 21st Century Education Reforms, Educating Students to Improve the World (publicado en español por editorial SM como Una Educación Global para Mejorar el Mundo), Audacious Education Purposes. How governments transform the goals of education systems, Empowering teachers to build a better world. How six nations support teachers for 21st century education (Formar Docentes para un Mundo Mejor), Preparing Teachers to Educate Whole Students (Preparar a los Maestros para Educar Integralmente a los Estudiantes) y Teaching and Learning for the XXIst Century (Ensenanza y Aprendizaje en el siglo XXI).
Más información sobre su trabajo está disponible aquí https://fernando-reimers.gse.harvard.edu/
invitación de Fernando